Bajo el lema hacer posible el trabajo desde cualquier lugar, la propuesta de Ivanti llega al mercado español como la única plataforma que nos va a permitir gestionar los dispositivos y segurizarlos de extremo a extremo de forma orquestada para hacer la vida más fácil al usuario
Ivanti ha presentado esta mañana su plataforma Neurons, un sistema cetrada en la integración, en poder tomar decisiones basadas en datos, y en ofrecer una experiencia contextualizada y ambiental personalizada para cada usuario. En la actualidad, la oferta de Ivanti está centrada en tres ejes de producto: la gestión unificada de puntos finales (Unified Endpoint Management, UEM), la red de “confianza cero” (ZTA) y la gestión de servicios empresariales (ESM), todo ello integrado bajo una capa de hiperautomatización inteligente que ofrece a tarvés de esta plataforma única con la que buscan incorporar un valor exponencial a su oferta y posicionamiento en el mercado.
En cuanto a la hiperautomatización, González manifestaba que la entienden como “un estado inevitable del mercado» que las empresas van a a ir incorporando de forma paulatina, señalando la imprtancia de «estar en la cresta de la ola en el uso de esta tecnología para ser más competitivos y más rentables”.
Propuesta Ivanti
Neurons se centra pues en la integración, en poder tomar decisiones basadas en datos, con una experiencia contextualizada y ambiental personalizada para cada usuario. Así, se podrá acceder a la autoreparación, autoseguridad y autoservicio, de manera que pueda existir una detección, evaluación e incluso predicción de cuáles son los riesgos a los que se están exponiendo cada uno de los dispositivos de la empresa.
A través de múltiples algoritmos de aprendizaje automático mostrar un panel en el que aparezca todo lo relacionado con la interacción de usuario con la tecnología que tiene en el puesto de trabajo. “Independientemente de que el usuario trabaje con varios sistemas diferentes, como que todas están integradas para que el departamento de IT tenga un control total de cuál es la experiencia del usuario en el puesto de trabajo.
El propósito es que la plataforma se pueda adelatar a la interacción entre plataformas. “Va a ser una experiencia basada en su entorno, para saber dónde y con que se trabaja y que va a permitir predecir cuándo va a ocurrir algo, poder adelantarnos antes de que ocurra”, y usaba como metáfora “el poder poner la tirita antes de que la herida suture y tengamos que ir al hospital”.
Casos de éxito
El sistema Neurons ya ha entrado en funcionamiento con algunos de los clientes de Ivanti y, según comentaba González, está teniendo gran éxito. El primer caso que comentaban es una organización en el que vemos como el escáner de un fallo de seguridad en un dispositivo y su posterior parcheado normalmente trabajan de forma aislada y ante esta situación lo que se propone desde Neurons es que esa detección de vulnerabilidades y trabajo de parcheo se haga de forma coordinada, por lo que el departamento de IT tiene una varita mágica para descubrir que hay un dispositivo que se ha conectado al sistema, detectar su vulnerabilidad y parchearlo de forma adecuada.
Un segundo caso que destacaba es el de la Universidad de Oxford, una universidad con 38 facultades y más de 100 departamentos que interactúan con una media de 30.000 usuarios activos. En este caso, la solución de Ivanti, ayuda al departamento de IT a modernizar el servicio de atención al usuario y a ofrecer más valor a la universidad. Gracias a ello, la organización ha reducido el volumen de llamadas de incidencias hasta un 80% maximizando la eficiencia operativa y también ha contribuído a reducir el tiempo de inactividad debido a cambios no planificados y reducir el número de llamadas de estado hasta un 80%, mejorando así la calidad del servicio y el cumplimiento de los tiempos de respuesta.
Otro caso destacado es el de un hospital público, del cual no han desvelado el nombre, y dónde la plataforma ha servido entre otras cosas para garantizar la seguridad de los pacientes y la confidencialidad de los datos. “Los dispositivos médicos tienen cada vez más conexiones y no pueden ser gestionados de forma tradicional. El 82% de todos los tipos de dispositivo han sufrido un ataque, y desde principios el 2020 ha aumentado un 300% el aumento de los ciberdelincuentes en el ámbito sanitario». Ante esta situación, gracias al sistema de Ivanti, podemos monitorizar cada uno de los 5161 dispositivos tecnológicos del hospital y ver el estado en el que se encuentran, lo que permite mostrar al departamento de tecnología una imagen exhaustiva del funcionamiento de los dispositivos en un único panel. Así, si existe algún fallo en alguno de los dispositivos el departamento de IT puede verlo y profundizar en cómo solucionar esa anomalía.
POR CARLOS ALONSO